En respuesta, el ministro Jaramillo expuso que “no existe” la crisis de las EPS. Indicó que su fin es crear “una tormenta en un vaso de agua”.
“La verdad es que hoy aquí, con excepción de unas deudas del anterior Gobierno que tienen que ver con el covid, podríamos decir que estamos a paz y salvo y que hemos venido cumpliendo religiosamente con todos y cada uno de los pagos que se deben de hacer”, dijo Jaramillo al término de un Consejo de Salud en la Casa de Nariño.
Cuestionó que las EPS “nos hablan de pérdidas, pero nunca nos hablaron de las ganancias del 2020 y del 2021. Cuando hay ganancias, todos felices, pero cuando de pronto no les está funcionando el negocio, comienzan a haber críticas”.
Asimismo, destacó que el Gobierno aumentó en 25 % el presupuesto del sector para el 2023 y lo propio hizo con la Unidad de pago por capitación (UPC): “Este Gobierno aumentó en el 25% los recursos de salud este año, y también aumentó la UPC, en un 16,23%; nunca antes se había registrado un aumento tan importante, cinco veces por encima del costo de vida”.
El funcionario también agregó que el presidente Gustavo Petro trazó unos derroteros para el sector, tales como el fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud (INS) y que el país avance en materia de calidad en salud pública.
Denis Silva, presidente de la asociación Pacientes Colombia, expuso que es “innegable” el desfinanciamiento del sistema, lo que genera un panorama crítico.
“La reducción del Soat se le cargó al Plan de Beneficios en Salud (PBS); a eso se suma el mal cálculo de la UPC, que es algo que se viene hablando desde antes”, dijo.
Agregó que el actual Gobierno se ha “metido en la mente” que se deben acabar las EPS: “Queremos que las reglas estén claras, no llevar a la presión financiera para que no presten servicios, olvidándonos que los más afectados son los usuarios”.
Valverde puso de presente que esta crisis “inducida” por el Gobierno ha tenido impacto en los pacientes, a quienes se les han incrementado los “gastos de bolsillo” para la compra de medicamentos e insumos.
Entre tanto, Petro contestó: «Han informado tres EPS que tienen problemas de liquidez porque la ADRES no les paga. Eso no es cierto».
Agregó que «el Gobierno Nacional decidió elevar el valor de Unidad de Capitación, base con que se paga a las EPS multiplicada por el número de sus afiliados. Este aumento fue del 16,2% anual, muy por encima de la inflación anual que está en el 11% y sigue bajando. El sistema de salud está financiado hasta el final de año».
Petro siguió aseverando que su Gobierno hizo crecer el presupuesto del Ministerio de Salud hasta en un 25 % en 2023. Y aprovechó también para arremeter contra el servicio prestado por las EPS, indicando que hasta el momento han recibido más de un millón de quejas de estas instituciones, de las cuales muchas son súplicas de vida.
“¿Si aumentaron sustancialmente los pagos del gobierno por qué las EPS no pagan los servicios de hospitales y clínicas?”, se lee en parte del trino de Petro.
A esta pregunta el mismo presidente respondió en el extenso trino. “En primer lugar, las EPS concentran los pagos en empresas y clínicas cercanas a los dueños y administradores de ellas y se dejan las demás subfacturadas produciendo fallas del servicio”, señaló.
Advirtió que los recursos para la salud “se trasladan a bolsillos privados irregularmente y deterioran la red pública”, y alertó que es por esta razón el Gobierno intenta vigilar y controlar las irregularidades presentadas por las EPS, aseverando que es por eso que están mostrando su descontento.
“La superintendencia ha recibido la orden de garantizar que no se dilapiden los recursos públicos que elevamos sustancialmente para un mejor servicio de salud a la ciudadanía”, finalizó el presidente.
De otro lado, el expresidente César Gaviria, presidente del Partido Liberal, responsabilizó a través de un comunicado a la opinión pública al Gobierno Nacional de la crisis que advirtieron en las últimas horas las EPS.
Petro, dijo, no ha corregido problemas estructurales, sumado a que habría problemas con la gestión de la cartera de Salud.
“Esta crisis, hoy expuesta por tres de las EPS más importantes del país, pero que es generalizada, se debe a problemas estructurales no corregidos por el actual Gobierno y más aún, a su deliberada agudización por ineficiente gestión y conducción”, indicó Gaviria.
Agregó el líder político que «el ministro Jaramillo expone que el Gobierno ‘gira sagradamente’ lo que está presupuestado, pero si el presupuesto es insuficiente, claramente estamos ante un déficit estructural. Es más, desconcierta que las proyecciones de adición presupuestal, no se contemple ni siquiera cercanamente, el cierre del déficit del sistema».
Y concluyó Gaviria que «desde el comienzo del debate de la reforma a la salud, el Gobierno ha creado un ambiente de incertidumbre jurídica, que ha erosionado fuertemente el ambiente de inversión y ha evitado que recursos frescos significativos hayan podido mitigar la crisis que se ha venido desarrollando”.
Por su parte, el Partido Conservador rechazó en Twittter «la afirmación hecha por el Ministro de Salud @GA_jaramillo en la que asegura que existen miembros que representan a nuestra colectividad en las juntas directivas de las EPS».
Esta afirmación, añadió la colectividad azul, «no solo falta a la verdad sino que busca desviar la atención frente a la difícil situación que vienen advirtiendo el sistema de salud, entre otras cosas, por la demora en el pago de las deudas a cargo del Estado».