En primera instancia aseguró que la sostenibilidad financiera del Sistema de Salud en Colombia es una conversación de interés nacional que compromete a todos los actores del sistema y no se limita a una coyuntura particular de este año.
La organización afirmó que los problemas de financiamiento que atraviesa el sistema de salud “son producto de una insuficiencia estructural acumulada, sumada a una dificultad en el flujo de recursos acentuada en los últimos años”.
Señala que la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no es suficiente para cubrir el gasto en salud, ya que en 2022, por ejemplo, de cada 100 pesos destinados a las EPS por pago de la UPC, estas gastaron 102,5 pesos para atender la salud de sus usuarios.
Desmintió el aumento de las frecuencias solo en un 3 % debido a que las EPS han reportado incrementos en las frecuencias entre el 20 % y el 25 %, por efecto postpandemia y por la incertidumbre generada por la reforma, entre otros.
En cuanto a los recursos de los Presupuestos Máximos (PM), Acemi señaló que en los años 2022 y 2023 han visto una reducción sustancial.
“Para el año 2022, el Ministerio de Salud dejó de ejecutar $313 mil millones y para 2023 los recursos se agotaron a mitad de año. No se siguió el principio de anualidad, planeación e integralidad. A la fecha no se han girado los PM de julio y agosto de 2023, ni los ajustes de PM de 2022”, declaró Acemi a través del documento publicado en la mañana de este viernes.
Asimismo, reiteró la necesidad de avanzar en la implementación del giro directo para los servicios y tecnologías cubiertos por los presupuestos máximos así como la necesidad de abordar ambos asuntos de manera específica: El análisis y conciliación de los No PBS (plan básico de salud) mediante mesas técnicas de las EPS con la Adres y un espacio de discusión técnica alrededor de la suficiencia de la UPC.
Reconoció la importancia del aporte de cada uno de los actores para trabajar articuladamente “y evitar una crisis en la salud que conllevará en la afectación para los usuarios”. Por esto enaftiza en que la discusión no puede enfocarse en los lunares del sistema, las quejas y las tutelas.
“Colombia tiene hoy una PQR por cada 700 atenciones y 1 tutela por cada 7000 atenciones, en un sistema que presta 2,5 millones de atenciones al día. Todas y cada una son importantes y trabajamos cada día por atenderlas con prontitud”, remarcó.
La asociación mencionó que hay que tener en cuenta los avances que se han logrado para mejorar la prestación de los servicios de salud. “Podemos enfocarnos y concentrarnos en mejorar efectivamente esas fallas, que reconocemos existen y que exigen del trabajo de todos. Estamos listos para avanzar en esa conversación constuctiva”, fue la reflexión final del comunicado expedido por Acemi, que destaca y espera la disposición del Gobierno para instalar unas mesas técnicas con las empresas promotoras de salud.